Etiqueta: Hemisferios de Magdeburgo

Horror vacui

Horror vacui

La expresión horror vacui significa literalmente “miedo al vacío”. Se usa para manifestar la tesis filosófica que afirma que la naturaleza aborrece el vacío, por lo que éste no existe. Esta opinión fue respaldada por Aristóteles y otros filósofos de la Grecia clásica y se mantuvo durante la Edad Media con argumentos teológicos como que dado que Dios no puede actuar en la nada, como el vacío es igual a la nada y Dios es omnipresente, el vacío no podría existir.

La presencia del horror vacui es muy frecuente en el arte, por ejemplo en la decoración islámica y en el Barroco y Rococó, donde prácticamente no se deja ningún trozo de superficie sin ornamentar.

Decoración islámica
Arte Rococó

El aborrecimiento de la naturaleza por el vacío explicaba, por ejemplo, la absorción de un líquido con una pajita, dado que éste ascendía por la pajita precisamente para evitar que se produjera un vacío en la misma. El mismo Galileo era partidario de esta idea y la empleó para explicar el funcionamiento de las bombas hidráulicas y por qué éstas no podían conseguir que el agua ascendiera más de 10 metros. Su razonamiento era que 10 metros es la máxima altura que puede alcanzar la columna de agua antes de que su propio peso la fragmente, lo que produciría zonas vacías dentro del tubo de la bomba, cosa que no es posible por la resistencia de la naturaleza al vacío, y por tanto el agua no puede ascender más.

Sin embargo, dos años después de la muerte de Galileo un discípulo suyo, Evangelista Torricelli, llevó a cabo un sencillo experimento consistente en llenar de mercurio un tubo de, aproximadamente, un metro de largo y cerrado por un extremo e introducir el extremo abierto en la cubeta. El mercurio del tubo comenzó a descender al salir por el extremo abierto, pero cuando alcanzó una altura de unos 760 mm sobre el nivel de la cubeta dejó de salir y permaneció al mismo nivel.  Repitió el experimento con tubos de diferentes secciones y alturas y formas y obtuvo el mismo resultado. El experimento de Torricelli creó por primera vez el vacío en la parte superior del tubo y sirvió de fundamento para la construcción de barómetros. La explicación de Torricelli del fenómeno era que, tanto la columna de 760 mm de mercurio como la de 10 m de agua, eran sostenidas por el peso del aire que había sobre ellas hasta el límite superior de la atmósfera. En otras palabras: el aire pesa y ejerce presión.

El francés Blaise Pascal repitió el experimento del tubo de mercurio, pero en la cima de una montaña de casi 1.000 m de altura. En esa ocasión el mercurio descendió bastante más, lo que evidenció que la presión del aire disminuía a media que aumentaba la altitud.

En 1654 el alemán Otto von Guericke construyó dos grandes semiesferas huecas de cobre. Tras unirlas con juntas estancas y extraer el aire del interior, las dos semiesferas quedaron tan fuertemente unidas que no pudieron separarlas ni ocho caballos que tiraban de ellas. Al permitir que el aire volviera a entrar, las semiesferas pudieron separarse con total facilidad. Este experimento, conocido como “los hemisferios de Magdeburgo”, produjo una gran admiración y mostró la gran presión que en realidad ejerce el aire, aunque no lo notemos.