Ptolomeo: la Tierra está en el centro
Como vimos, el modelo propuesto por Aristarco, en el que colocaba al Sol en el centro del Sistema Solar con los planetas orbitando a su alrededor, ya sufrió críticas y oposición en su tiempo [Ver: «ARISTARCO»].

El que fuera probablemente el más conocido astrónomo de la antigüedad clásica, Claudio Ptolomeo nacido entre el siglo I y el II d.C. posiblemente en Egipto donde vivió y trabajó, descartó el modelo heliocéntrico de Aristarco, se decantó por la visión cosmológica de Platón y Aristóteles y apoyó la idea geocéntrica de la Tierra como centro del Sistema Solar , si bien con algunas significativas modificaciones, como son la introducción de epiciclos para explicar mejor los movimientos planetarios. Ptolomeo afirma explícitamente que su sistema no pretende descubrir la realidad, y que es sólo un método de cálculo, sin preocuparse de la relación entre lo que se ve y lo que en realidad es.
Publicó el que fuera uno de los libros más influyentes de la Historia, llamado Almagesto -por su nombre en árabe-. En Almagesto, Ptolomeo adoptó la estimación hecha por Posidonio de la circunferencia de la Tierra, inferior al valor real, y exageró la extensión del continente euroasiático en dirección este-oeste. Esta obra fue traducida al árabe y posteriormente al latín y, como ya se ha dicho, sobrevivió durante toda la Edad Media, siendo el libro más influyente en la astronomía europea hasta bien avanzado el Renacimiento, y en el que se basó Colón para emprender su viaje [Ver: «AMÉRICA SE DESCUBRIÓ POR ERROR»].