La ley de Titius-Bode

La ley de Titius-Bode

Existe una curiosa fórmula matemática propuesta en 1766, conocida como Ley de Titius-Bode, que relaciona las distancias de los planetas al Sol. Se parte de 3 y se forma una sucesión en que cada número es el doble del anterior, y añadimos al principio el 0: 0, 3, 6, 12, 24…. A cada uno de estos términos le sumamos 4, con lo que queda 4, 7, 10, 16, 28, 52, 100, 196…

Si tomamos el 10 como la distancia Tierra-Sol, los demás números coincidirán muy aproximadamente con las distancias reales del resto de planetas al Sol. Efectivamente: Mercurio= 3’9 unidades; Venus= 7’2; la Tierra= 10; Marte= 15,2; Júpiter= 52; Saturno= 96 y Urano= 198. Neptuno está a 301 unidades en lugar de las 388 previstas, y Plutón incluso se desvía más pues está a 398 unidades, cuando lo esperado era 772 (¿otro motivo más para no considerarlo planeta?).

¿Y qué pasa con el término 28?, nos lo hemos saltado. Para saberlo, ver  «¿Y QUÉ HAY EN EL HUECO DEL 28?»

Los comentarios están cerrados.