Un error de 0’2 milímetros

Un error de 0’2 milímetros

En una anterior publicación vimos cómo una de las consecuencias de la Revolución Francesa fue la adopción del sistema métrico decimal, y que a fin de calcular la longitud del meridiano Dunkerque-Barcelona, entre 1792 y 1798 se enviaron sendas expediciones a dichas ciudades [Ver: «¿QUÉ ES UN METRO?»]

Sin embargo Pierre Méchain, el científico encargado de ir hasta Barcelona, cometió un error en las mediciones. Tenía que calcular la latitud del castillo de Montjuic, pero fue expulsado por tratarse de zona militar. Por ello calculó la latitud de la terraza de la fonda en la que se alojaba (la Fontana de Oro, en la esquina de la calle Avinyó con la calle Ample). Por medio de una pequeña cadena de triángulos pretendía unir la fonda, la torre del reloj del puerto (el antiguo faro), y la torre del castillo de Montjuic pensando que ambos puntos, al ser tan cercanos, tendrían latitudes prácticamente similares. Pero no era sí, existía una diferencia de 3 segundos. Y el error se contagió al resto de los cálculos. En consecuencia en la medición del metro había un error, aunque muy pequeño: 0’2 milímetros más corto de lo que debería ser; una diferencia insignificante para la vida cotidiana, pero fundamental en la ciencia de alta precisión.

Méchain al principio silenció la equivocación, pero acosado por la mala conciencia reemprendería las mediciones y moriría intentando revisarlas cerca de Castellón de la Plana.

Los comentarios están cerrados.