¿Qué es un metro?

¿Qué es un metro?

La Revolución Francesa marcó el final definitivo del feudalismo y el absolutismo y la entrada del mundo en la Edad Contemporánea. Supuso grandes cambios políticos, económicos y sociales, pero también científicos. Un cambio sumamente importante fue la creación del «sistema métrico decimal», con el que se pretendía uniformar todo el sistema de pesos y medidas y poner fin al caos existente en las unidades de medición, distintas de un país a otro, e incluso de una comarca a la vecina.

Se quiso que las nuevas unidades cumpliesen dos condiciones: que fuesen universales, aceptables por todas las personas, y que fuesen extraídas de la naturaleza y no arbitrarias. Siguiendo estos principios, se definió la nueva unidad de longitud, el metro, como la diezmillonésima parte de un cuadrante de meridiano entre el Polo Norte y el ecuador. Para calcularlo se organizó una expedición científica que, entre 1792 y 1798, midió usando el método de la triangulación, el meridiano entre Dunkerque, pasando por París y Barcelona (para ser más precisos: entre El Masnou y Premiá de Mar, dos localidades costeras próximas a Barcelona). El trabajo de la expedición se convirtió en una auténtica aventura dado el ambiente revolucionario y la inestabilidad e inseguridad del momento.

Actualmente, la definición oficial de metro es mucho más sofisticada y precisa: es la longitud del trayecto recorrido por la luz en el vacío durante un tiempo de 1/299.792.458 segundos.

Los comentarios están cerrados.